La palabra Adagio, deriva del término musical “Adage” que corresponde a tiempos musicales lentos.
En Danza Clásica, llamamos Adage a la serie de movimientos o poses ejecutados amoniosamente con un ritmo lento, donde se trabaja principalmente el equilibrio y las elevaciones de piernas.
Diferenciamos 2 tipos:
- El trabajado en clase:
El sentido de este trabajo es conseguir:
- Equilibrio.
- Movimientos armónicos.
- Suavidad y amplitud de movimientos.
- Encadenamiento de pasos, movimientos o poses.
En la clase trabajamos Adagio cuando hacemos en la barra:
- Plié.
- Fondu.
- Developpé.
- Rond de jambe à terre.
- Temps lié...
Y en el centro:
a) Port de bras, en el que se incluyen los mismos movimientos poses y pasos que en la barra. Suele ser el 1º ejercicio de centro.
En clase, este tipo de trabajo se suele hacer de modo individual.
- El Adagio para escenario:
El adagio en escena parece que nace del deseo de permitir al bailarín/a ejecutar movimientos que no podría hacer sólo, como por ejemplo equilibrios sobre una sóla pierna a puntas.
En los Ballets de repertorio solemos ver adages en el Pas de Deux, que es el momento en el que los bailarines/as protagonistas ejecutan sus papeles (aunque no es el único momento en el que podemos ver un Adagio o un papel solista)
Hoy en día, los coreógrafos suelen mostrarnos Adages solistas, grupales, en duos, trios...
Como me gusta tu blog.
ResponderEliminarLa de cosas que aprendo ;)
Qué bueno es tu blog.
ResponderEliminarVoy a guardarme el RSS, que es como suelo leer casi todo.