Datos personales

lunes, 13 de diciembre de 2010

SOBRE EL ADAGIO


La palabra Adagio, deriva del término musical “Adage” que corresponde a tiempos musicales lentos.
En Danza Clásica, llamamos Adage a la serie de movimientos o poses ejecutados amoniosamente con un ritmo lento, donde se trabaja principalmente el equilibrio y las elevaciones de piernas.

Diferenciamos 2 tipos:

  1. El trabajado en clase:

El sentido de este trabajo es conseguir:

  • Equilibrio.
  • Movimientos armónicos.
  • Suavidad y amplitud de movimientos.
  • Encadenamiento de pasos, movimientos o poses.

En la clase trabajamos Adagio cuando hacemos en la barra:
  1. Plié.
  2. Fondu.
  3. Developpé.
  4. Rond de jambe à terre.
  5. Temps lié...

Y en el centro:

a) Port de bras, en el que se incluyen los mismos movimientos poses y pasos que en la barra. Suele ser el 1º ejercicio de centro.

En clase, este tipo de trabajo se suele hacer de modo individual.


  1. El Adagio para escenario:

El adagio en escena parece que nace del deseo de permitir al bailarín/a ejecutar movimientos que no podría hacer sólo, como por ejemplo equilibrios sobre una sóla pierna a puntas.
En los Ballets de repertorio solemos ver adages en el Pas de Deux, que es el momento en el que los bailarines/as protagonistas ejecutan sus papeles (aunque no es el único momento en el que podemos ver un Adagio o un papel solista)

Hoy en día, los coreógrafos suelen mostrarnos Adages solistas, grupales, en duos, trios...

miércoles, 8 de diciembre de 2010

EL ESPACIO Y LA DANZA

 Es muy común oir hablar en danza sobre el buen uso del espacio para obtener una danza de calidad, tanto en la sala de ensayo, como en el espacio escénico.

 Es un error es considerar el espacio como un vacío a nuestro alrededor. Si se sintiera como una entidad palpable, comprenderíamos que cualquier gesto, por mínimo que sea, lo cambia de forma inevitable.
Al hablar de espacio, tenemos que tener en cuenta ciertos aspectos físicos como:

A-ORIENTACIÓN : Es la posición que tiene cuerpo en el espacio con respecto a un punto de referencia. En el caso de la dnza, es punto de referencia suele ser el espejo si estamos en el aula o el público si estamos en un escenario.
Las orientaciones del cuerpo en el espacio, sin desplazamiento, fueron
determinadas, en un primer tiempo, por A. GANOVA,CECCHETTI y STEPANOFF, de la siguiente manera:

  • A. Vaganova sitúa el punto nº 1 en face al  público y continúa numerando el espacio en sentido a las agujas del reloj.
  • Cecchetti empieza el nº 1 en la diagonal de la derecha y sigue numerando todas la diagonales en sentido contrario a als agujas del reloj (1, 2, 3, 4) y luego hace lo mismo con los laterales (5, 6, 7, 8)
  • Stepanoff situa el nº 1 en face al público y continúa numerando los perfiles en sentido de las agujas del reloj (1, 2, 3, 4) y continúa con las diagonales (5, 6, 7, 8)
Las indicaciones que nos proporcionan estos tres autores en relación con las
orientaciones no dejaban de ser incompletas, porque se ceñían al espacio escénico, estaban definidas en relación al público y a una técnica, la danza clásica académica.
RUDOLF VON LABAN completó el trabajo de sus antecesores hablando de
“Espacio o Esfera Personal” que son los puntos que podemos alcanzar con nuestras extremidades, sin desplazamiento alguno.
Alrededor del cuerpo esta la esfera de movimiento o kinesfera, cuya
circunferencia es la que se puede alcanzar con la punta de los dedos (pies y
manos), sin cambiar de postura, ni desplazamiento.
Esto recuerda la "Hombre de Vituvio deonardo Da Vinci.

B- DIRECCIONES :

Según Rudol Von Laban:

La dirección de los movimientos o planos del espacio
  1. Plano sagital es el que divide el cuerpo en mitad derecha e izquierda.
  2. Plano frontal es el que divide en mitad anterior y posterior.
  3. Plano horizontal (también llamado transversal) es el que divide en mitad superior e inferior.
Se definen así las direcciones del cuerpo en el espacio escénico: avant, arrière, de coté En haut, en bas.

C- LA TRAYECTORIA :

Todo movimiento tiene lugar al trasladarse el cuerpo o partes del
cuerpo desde una posición espacial a otra. La unión del punto de partida con el de llegada se denomina la trayectoria. Luego no hay necesidad de desplazarse para describir una trayectoria en el espacio, un simple port de bras describe ya una trayectoria.
Hasta aquí teníamos el espacio definido por Rudolf Von Laban. Con el nacimiento de la danza contemporánea se ha hecho necesario profundizar en el conocimiento del Espacio y definirlo aún más.
Hablamos de :
  1. Espacio individual
  2. Espacio compartido (Comparto parte de mi esfera con uno o más compañeros de clase).

D-ESPACIO HORIZONTAL (por el suelo) :

Tenemos recorridos :
  1.  Redondos (curvas, círculo, espiral o caracol, “ochos”),
  2.  Lineales (transversal, frontal, cuadrado, zig-zag),
  3.  Combinados (el recorrido esta hecho de una combinación de los elementos citados arriba).

E-ESPACIO VERTICAL : Los Niveles
  1. Nivel Bajo ò    1 : El suelo. Este nivel se subdivide a su vez en 3  niveles: tumbado, sentado, rodillas.
  2. Nivel Medio ó 2 : En 1⁄2 plié o piernas estiradas. 
  3. Nivel Alto ó     3 : la 1⁄2 punta, punta, el salto.
F-ESPACIO EN EL GESTO : Espacio y/o distancia entre dos partes del
       cuerpo. También incluimos la trayectoria.